top of page
Dietrich Bonhoeffer - Resistencia y Sumisión
42:06
Imitación de Cristo - Tomás de Kempis
Alfonso X "El Sabio - Las Siete Partidas
45:15
Los Hermanos Grimm - Antología de Cuentos
44:47

Los Hermanos Grimm - Antología de Cuentos

Este video revisa la importancia de los cuentos recopilados por los Hermanos Grimm en la conformación de la identidad cultural alemana, destacando el papel del lenguaje como elemento aglutinante en un territorio históricamente fragmentado. A través del análisis del libro y del contexto histórico de los siglos XVIII y XIX, se explica cómo figuras como el filósofo Johann Gottfried Herder influyó en la idea de que la cultura popular, expresada en narraciones orales, constituía una manifestación genuina del espíritu de un pueblo, el así llamado "Volksgeist". Herder rechazaba la idea ilustrada de una razón universal y valoraba las diferencias culturales, históricas y lingüísticas, lo que inspiró a los Grimm en su trabajo. Se subraya que los cuentos no eran meramente narraciones prevista para un público infantil, sino vehículos de transmisión cultural, cargados de enseñanzas morales y representaciones simbólicas. Los hermanos Grimm, además de recoger cuentos por varias regiones, desarrollaron una extensa obra crítica que incluye una gramática y un diccionario del alemán, contribuyendo así de otras maneras al proceso de unificación cultural. El video menciona cómo la invasión napoleónica y las tensiones entre modernidad e identidad nacional impulsaron la recopilación de relatos folclóricos como forma de resistencia y autoafirmación. También se mencionan otros recopiladores europeos de cuentos, y se vincula la música tradicional con ese mismo impulso identitario. Finalmente, se analizan ejemplos como Hansel y Gretel y Rapunzel desde una perspectiva histórica y psicológica, resaltando elementos como la hambruna, el abandono infantil, y la figura del bosque como espacio simbólico de transformación personal. Los cuentos, según el presentador, son textos sobre textos, profundamente simbólicos y esenciales para comprender la cultura popular europea.
Carta a los Españoles Americanos I - Juan Pablo Viscardo y Guzmán
40:05

Carta a los Españoles Americanos I - Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Este video presenta una reseña del texto “Carta a los Españoles Americanos” de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, figura clave del pensamiento precursor a las independencias latinoamericanas. Desde el inicio se ubica el contexto histórico en el siglo XVIII, destacando cómo esta carta fue el primer llamado explícito a la independencia de las colonias hispanoamericanas, escrita por un exjesuita peruano exiliado. La narración introduce el complejo legado de los jesuitas en América, su rol como educadores y administradores, y su posterior expulsión en 1767, un hecho que marcó profundamente a Viscardo. El video busca trazar los elementos personales, sociales y políticos que moldearon a Viscardo: su nacimiento en Arequipa, su educación jesuítica truncada por la expulsión de la Compañía de Jesús, y su vida errante en Europa, especialmente en Londres, donde contactó con el Ministerio de Exteriores británico. Se señala que su pensamiento tenía un fuerte componente liberal, centrado en la libertad económica, la propiedad privada y el comercio libre, lo cual influyó en ideólogos posteriores como Francisco de Miranda. La carta, una vez publicada, fue percibida como subversiva y peligrosa por la Inquisición mexicana, que la prohibió por considerar que incitaba a la rebelión. Luego de fallecer Vscardo en el año 1798, el rescate póstumo de sus escritos se debe a Rufus King, enviado comercial del naciente gobierno norteamericano, y Miranda, quienes difundieron sus ideas en Hispanoamérica. La carta, escrita con pasión notable, denuncia la explotación económica de América y advierte sobre las desigualdades estructurales en el comercio entre la metrópoli y las colonias. Viscardo anticipa ideas que más tarde desarrollaría la CEPAL, con su crítica a los términos de intercambio desigual en el comercio, que a la larga desfavorece a los intereses de las provincias. Este análisis muestra cómo un texto olvidado por décadas puede ser clave para entender parte de las bases ideológicas de la emancipación de América Latina. El video no solo revisa el contenido de la carta, sino también contextualiza sus argumentos dentro del panorama político y eclesiástico del siglo XVIII, destacando el papel pionero y visionario de Viscardo.
Diálogos de Platón - 07 Hipias menor
22:28

Diálogos de Platón - 07 Hipias menor

El video presenta una reseña del diálogo “Hipias Menor” de Platón, obra breve pero cargada de paradojas filosóficas sobre la verdad, la mentira y la virtud. A pesar de ser uno de los diálogos menos elaborados y más cuestionados de Platón, se confirma su posible autoría mediante referencias sobre Aristóteles y otros autores. La trama gira en torno a una discusión entre Sócrates, Hipias el sofista, y un discípulo de éste, a raíz de una conferencia del sofista sobre Homero, en la cual se comparan los personajes de Aquiles y Odiseo según el tratamiento que les ha dado Homero. Hipias sostiene que Aquiles es más virtuoso, mientras que Odiseo es mentiroso y astuto. Sócrates, con su característico método de preguntas sostenidas, conduce la discusión hacia una paradoja: que el que miente a propósito, por tener conocimiento, podría ser considerado mejor que quien lo hace por ignorancia. El diálogo explora conceptos como la areté (virtud), episteme (conocimiento), y dolos (engaño), destacando la ambigüedad moral en torno a la astucia y la verdad. Sócrates pone a prueba la lógica de Hipias, exponiendo sus contradicciones, aunque él mismo reconoce al final su vacilación ante conclusiones definitivas. La obra no alcanza una resolución clara, lo cual es propio muchos diálogos de juventud en Platón, pero sugiere que el conocimiento, incluso de lo malo, implica cierto dominio que puede ser confundido con virtud. Además, vale hacer notar que Hipias cuestiona el método socrático no como herramienta en pos de la verdad sino como estrategia de manipulación argumentativa. En conjunto, este diálogo, aunque relativamente marginal en la obra platónica, plantea preguntas profundas sobre la ética, la habilidad y la intención, y sirve como introducción temprana a problemas que serán desarrollados con mayor profundidad en obras posteriores del autor.
Diálogos de Platón   06 Lisis
32:04

Diálogos de Platón 06 Lisis

Lisis es uno de los primeros textos de Platón. El análisis se centra en el tema de la amistad, explorando su complejidad a través del método socrático de interrogantes circulares sobre el tema. Sócrates, como personaje central, intenta definir qué es la amistad (filia) mediante varias proposiciones: la amistad entre semejantes, entre contrarios y entre elementos neutros. Cada hipótesis es examinada y refutada, revelando la dificultad inherente de establecer una definición única y concluyente. El diálogo es aporético, es decir, sin resolución, lo cual refleja la esencia de estos primeros escritos platónicos donde el pensamiento se presenta como una búsqueda constante más que como una certeza. Además del contenido filosófico, se destacan elementos literarios y culturales, como el contexto de las festividades atenienses y la naturalización de las relaciones homoeróticas en la sociedad griega. El concepto de filia es desglosado en relación con términos como eunoia (buena voluntad), areté (virtud) y calón (lo noble), mostrando su riqueza semántica. Sócrates también reflexiona sobre la autosuficiencia del bien y cómo lo neutro busca el bien a través de la carencia, lo que se convierte en una forma de explicar la atracción hacia el conocimiento y la virtud. A lo largo del diálogo se muestran diferentes pasajes que cuestionan la posibilidad de que los semejantes se amen si ya son autosuficientes o si los contrarios pueden ser amigos sin conflictos. Se citan textos de Esíodo y reflexiones de filósofos presocráticos como Empédocles y Anaxágoras para sustentar distintas perspectivas. Platón en este diálogo, además de filósofo, se muestra como un narrador mas sofisticado, haciendo que Sócrates no solo dialogue, sino que piense, dude y reformule sus ideas. Esto aporta una dimensión literaria al texto, subrayando cómo el pensamiento se forma en el proceso mismo de buscar respuestas. Finalmente, se plantea la importancia de la amistad como base del tejido social ateniense, donde la filia no solo es un vínculo personal, sino también un componente esencial para la cohesión de la comunidad. Aunque el diálogo termina sin una definición clara, invita a la reflexión y al placer del pensamiento filosófico.
El Choque de las Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial Samuel Huntington
45:42
Helénicas - Jenofonte
42:48

Helénicas - Jenofonte

Fe de Erratas: en el minuto 3:29 en el video digo "espartanos" y debe ir "Atenienses" que son quienes organizaron la fallida expedición a Sicilia. En el minuto 20:02 se menciona a "Trasímaco", cuando el nombre correcto es "Trasíbulo". “Helénicas” de Jenofonte es una obra que continúa la narrativa histórica de la decandencia de la Grecia magna, donde Tucídides la dejó, abarcando desde el 411 hasta el 362 a.C. Describe el desenlace de la Guerra del Peloponeso, la caída de Atenas y la instauración del gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos. Posteriormente, narra la restauración de la democracia ateniense y la hegemonía espartana, que se impuso tras la derrota de Atenas. Sin embargo, Esparta no supo administrar su dominio y comenzó a decaer ante el crecimiento de varias ciudades estado y especialmente de Tebas. Epaminondas, líder tebano y en gran parte responsable del auge de su ciudad, revolucionó la táctica militar con la implementación táctica de la llamada "falange oblicua" y mediante ella, derrotó a Esparta primero en Leuctra en 371 a.C. y luego en Mantinea en 362 a.C., aunque murió en la batalla. Jenofonte, además de historiador, fue discípulo de Sócrates, a quien retrató como mejor pudo en varias de sus obras. Su estilo narrativo es más cercano al lector que el de Tucídides, incorporando anécdotas y diálogos. También escribió textos varios sobre política, equitación y estrategia militar. Su afinidad con Esparta se refleja en sus textos, pero no deja de señalar sus fallos. La guerra, la política y la cultura de la época se presentan con un enfoque directo y detallado. Atenas, a pesar de su derrota, logró recuperarse paulatinamente con la Segunda Liga de Delos. La injerencia persa en los conflictos griegos fue un factor determinante en las alianzas y traiciones de la época. La obra de Jenofonte es crucial para comprender la transición del mundo griego clásico hacia la era de la supremacía macedónica. Siéntase bienvenido a este canal!

BIBLIÓPOLIS - El Mundo de los Grandes Libros

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page