top of page
Home
Reseñas de Libros
Artículos
Sobre el Autor
Contacto
More
Use tab to navigate through the menu items.
Ivo Hernandez
Reproducir video
Reproducir video
¿Quién es Fascista? - Emilio Gentile
Reproducir video
Reproducir video
47:29
Sentido Común - Thomas Paine
El video “Sentido Común – Thomas Paine” analiza el célebre panfleto político publicado en enero de 1776, en el cual Paine argumenta de forma clara y directa sus criterios a favor de la independencia de las Trece Colonias frente al dominio británico. El texto se presenta como un llamado al ciudadano común, con un estilo sencillo y contundente que combina razonamiento lógico con referencias históricas y morales, lo cual lo convierte en perfecto combustible para una población que se mantenía indecisa en torno a su accionar en favor de una independencia de Inglaterra. Paine distingue y diferencia conceptos de sociedad, que nace de las necesidades humanas, y gobierno, al que considera simplemente un mal necesario que debe limitarse a proteger libertades. Rechaza a lo largo del texto abiertamente tanto la monarquía como la aristocracia, denunciando la herencia del poder en ambas categorías como algo ilógico y opresivo. Sostiene además, en un párrafo que ha pasado a la posteridad, que "es absurdo que una isla gobierne un continente", y propone la instauración de una república basada en la soberanía popular. En su incisiva crítica al rey británico, Jorge III, lo retrata como un obstáculo para la libertad y el bienestar de los colonos. También enumera diversas razones prácticas para la independencia, como evitar impuestos injustos, fomentar el comercio libre y construir una marina propia. El tono del panfleto es desafiante, apelando tanto a la razón como a la emoción del lector. El video procura destacar además, el enorme impacto que tuvo este texto, que circuló ampliamente y ayudó a consolidar la causa independentista. Se menciona que influyó poderosamente en la opinión pública al romper con el respeto tradicional que entonces existía hacia la corona. Paine se dirige directamente al lector, invitándolo a pensar por sí mismo y a rechazar el sometimiento a una autoridad impuesta por sustentos irracionales que son ya inoperantes para el desarrollo económico y humano de las colonias. La propuesta de un nuevo sistema republicano, como alternativa, busca garantizar igualdad y participación ciudadana, lo cual implica un paso decisivo hacia la modernidad y adultez política. A través del análisis del video, se comprende cómo este panfleto fue fundamental para acelerar el proceso revolucionario, con un lenguaje accesible que permitió que personas sin especial formación política entendieran la necesidad imperativa de una ruptura con Inglaterra, so pena de mayores males a posteriori. Paine logra presentar la independencia no como una opción arriesgada, sino como una decisión lógica e inevitable. El mensaje de Paine, directo y apasionado, se convirtió en un catalizador para el cambio político que no solo impulsó una revolución, sino que ayudó a forjar una nueva identidad nacional.
Reproducir video
Reproducir video
40:14
Arthur Rimbaud - Cartas de Aden y Harar
El video Arthur Rimbaud – Cartas de Aden y Harar ofrece un retrato íntimo y revelador del poeta francés durante su etapa final de vida como comerciante en el llamado "Cuerno de África", ya alejado de su pasado literario. A través de sus cartas, se explora su vida cotidiana en las ciudades de Adén y Harar, marcadas por el calor sofocante, el aislamiento y una rutina centrada en negocios de armas, café y marfil. Rimbaud describe con agudeza el paisaje, el clima y las costumbres locales, mostrando tanto fascinación como incomodidad ante un entorno tan ajeno. Sus palabras reflejan un curioso equilibrio entre la observación práctica y una sensibilidad lírica persistente, a pesar de su decidida renuncia a la poesía. Se percibe una lucha interna entre su espíritu aventurero y la frustración de una existencia mercantil sin mayores proyecciones futuras. En las cartas, Rimbaud comenta sobre sus relaciones varias con nativos, europeos y empleados, así como sobre las dificultades logísticas y económicas del comercio en una región políticamente inestable y humanamente inhóspita. Muestra, eso si, constante interés por los idiomas locales, intentando comprender mejor la cultura que lo rodea. A lo largo del video, la lectura de sus cartas resalta su tono sobrio, distante y a veces resignado. También expresa ciertas críticas hacia el colonialismo, sobre todo al retraso de Francia en tener una presencia mas firme en la zona, y esboza a veces una mirada escéptica hacia la modernidad europea. Aunque se muestra pragmático, deja entrever momentos de introspección y melancolía. Sus descripciones son precisas, con detalles sobre viajes, mercancías, enfermedades y tensiones culturales. Se revela un hombre endurecido por la experiencia, pero aún sensible al misterio del mundo que lo rodea. En conjunto, las cartas retratan a un sujeto complejo, ambiguo, profundamente humano, inmerso en lo que a medida que se avanza en el texto, parece cada vez mas claramente un exilio autoimpuesto.
Reproducir video
Reproducir video
41:24
Imitación de Cristo - Tomás de Kempis
En esta reseña se aborda una de las obras religiosas más influyentes de la Baja Edad Media: La imitación de Cristo, atribuida al monje Tomás de Kempis. El texto, escrito a fines del siglo XIV o comienzos del XV, es considerado uno de los libros más editados después de la Biblia en su época y durante varios siglos. Aunque se trata de una obra espiritual, su valor trasciende lo religioso y se examina desde una perspectiva histórica, social y filosófica. La obra surge como respuesta a un contexto de profunda crisis: la peste negra, el gran cisma de Occidente y el colapso del orden feudal. Se enmarca dentro del movimiento de la llamada "Devotio Moderna", una corriente que promovía una religiosidad íntima, centrada en la vida interior, el recogimiento y la relación directa con Dios, alejándose del formalismo escolástico y de una Iglesia dividida. Esta forma de devoción influyó posteriormente en la Reforma protestante, aunque no contó en su momento con la sagacidad de alianzas y el apoyo político que le permitió a Lutero consolidar su movimiento. El texto también fue especialmente promovido por los jesuitas y llevado a los confines del mundo como instrumento misionero. Aunque hoy algunas de sus premisas pueden parecer excesivamente pesimistas, debido a cambios oficiales en la doctrina de la iglesia católica, su lectura ofrece una vívida imagen del pensamiento cristiano medieval y de cómo el ser humano de la época enfrentaba el dolor, la muerte y la esperanza de la salvación.
Reproducir video
Reproducir video
42:06
Dietrich Bonhoeffer - Resistencia y Sumisión
En este video, reseñamos el libro “Resistencia y Sumisión: Cartas y Apuntes desde el Cautiverio” de Dietrich Bonhoeffer, teólogo protestante alemán ejecutado por los nazis en 1945. El libro, una compilación de cartas, sermones y notas escritas durante su encarcelamiento, refleja su firme oposición al nazismo y su profunda convicción cristiana. Bonhoeffer ha pervivido como símbolo de la Alemania que resistió moral y espiritualmente al régimen nazi, destacando su integridad, valentía y fe inquebrantable. Aquí contextualizamos históricamente su vida, desde su nacimiento en 1906 en el Imperio Alemán hasta su muerte pocos días antes del final de la Segunda Guerra Mundial, atravesando momentos claves como la República de Weimar y el auge del nazismo. Se hace énfasis en su formación intelectual, su oposición teológica al nacionalismo extremo, su participación en la resistencia, y el carácter elevado de sus escritos desde la cárcel. La reseña también aborda las raíces filosóficas e históricas que moldearon su pensamiento, influido por grandes figuras como Treitschke, Von Ranke y el teólogo Harnack. A través de fragmentos del libro, se transmite la profundidad moral y espiritual de Bonhoeffer, su crítica a la obediencia ciega y su exaltación del coraje cívico. Finalmente, se destaca la serenidad con la que afrontó su destino, convirtiéndose en un ejemplo imperecedero de integridad moral frente a la tiranía.
Reproducir video
Reproducir video
45:15
Alfonso X "El Sabio - Las Siete Partidas
En esta reseña, presentamos una detallada exploración del legado de Alfonso X “el Sabio”, enfocándonos especialmente en su obra jurídica más emblemática: Las Siete Partidas. El video se organiza en torno a tres grandes ejes: la figura de Alfonso X como monarca culto y reformador; la trascendental Escuela de Traductores de Toledo en sus distintas épocas, y finalmente un breve análisis jurídico de Las Siete Partidas, texto fundamental en la historia del derecho hispano y europeo. Se procura contextualizar históricamente la vida de Alfonso X, subrayando su intento de consolidar el poder real mediante la ley y la cultura, su producción histórica y jurídica, su influencia en la institucionalización del castellano como lengua de uso oficial dentro de la corte, y su relación con figuras como el jurista boloñés Jacobo de las Leyes. También se destaca cómo parte de su visión jurídica, especialmente en lo relativo a la sucesión al trono, fue paradójicamente usada en su contra por su hijo Sancho, quien terminó desplazándolo del poder. Se analizan en detalle las fuentes jurídicas de Las Partidas, que incluyen el derecho romano, canónico, visigodo, feudal, islámico y judío, mostrando la amplitud y eclecticismo del proyecto. La reseña también repasa la organización interna del texto legal, sus distintas “partidas” o secciones temáticas (derecho eclesiástico, público, penal, familiar, etc.), y resalta pasajes que revelan una visión avanzada para su época. Finalmente, se resalta el papel crucial de la Escuela de Toledo en el rescate del saber clásico a través de traducciones desde el árabe y hebreo al latín y al castellano, consolidando a Alfonso X como una figura central del renacimiento intelectual de la España medieval. Bienvenidos.
Reproducir video
Reproducir video
44:47
Los Hermanos Grimm - Antología de Cuentos
Este video revisa la importancia de los cuentos recopilados por los Hermanos Grimm en la conformación de la identidad cultural alemana, destacando el papel del lenguaje como elemento aglutinante en un territorio históricamente fragmentado. A través del análisis del libro y del contexto histórico de los siglos XVIII y XIX, se explica cómo figuras como el filósofo Johann Gottfried Herder influyó en la idea de que la cultura popular, expresada en narraciones orales, constituía una manifestación genuina del espíritu de un pueblo, el así llamado "Volksgeist". Herder rechazaba la idea ilustrada de una razón universal y valoraba las diferencias culturales, históricas y lingüísticas, lo que inspiró a los Grimm en su trabajo. Se subraya que los cuentos no eran meramente narraciones prevista para un público infantil, sino vehículos de transmisión cultural, cargados de enseñanzas morales y representaciones simbólicas. Los hermanos Grimm, además de recoger cuentos por varias regiones, desarrollaron una extensa obra crítica que incluye una gramática y un diccionario del alemán, contribuyendo así de otras maneras al proceso de unificación cultural. El video menciona cómo la invasión napoleónica y las tensiones entre modernidad e identidad nacional impulsaron la recopilación de relatos folclóricos como forma de resistencia y autoafirmación. También se mencionan otros recopiladores europeos de cuentos, y se vincula la música tradicional con ese mismo impulso identitario. Finalmente, se analizan ejemplos como Hansel y Gretel y Rapunzel desde una perspectiva histórica y psicológica, resaltando elementos como la hambruna, el abandono infantil, y la figura del bosque como espacio simbólico de transformación personal. Los cuentos, según el presentador, son textos sobre textos, profundamente simbólicos y esenciales para comprender la cultura popular europea.
Reproducir video
Reproducir video
28:11
Carta a Españoles Americanos II - Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Reproducir video
Reproducir video
40:05
Carta a los Españoles Americanos I - Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Este video presenta una reseña del texto “Carta a los Españoles Americanos” de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, figura clave del pensamiento precursor a las independencias latinoamericanas. Desde el inicio se ubica el contexto histórico en el siglo XVIII, destacando cómo esta carta fue el primer llamado explícito a la independencia de las colonias hispanoamericanas, escrita por un exjesuita peruano exiliado. La narración introduce el complejo legado de los jesuitas en América, su rol como educadores y administradores, y su posterior expulsión en 1767, un hecho que marcó profundamente a Viscardo. El video busca trazar los elementos personales, sociales y políticos que moldearon a Viscardo: su nacimiento en Arequipa, su educación jesuítica truncada por la expulsión de la Compañía de Jesús, y su vida errante en Europa, especialmente en Londres, donde contactó con el Ministerio de Exteriores británico. Se señala que su pensamiento tenía un fuerte componente liberal, centrado en la libertad económica, la propiedad privada y el comercio libre, lo cual influyó en ideólogos posteriores como Francisco de Miranda. La carta, una vez publicada, fue percibida como subversiva y peligrosa por la Inquisición mexicana, que la prohibió por considerar que incitaba a la rebelión. Luego de fallecer Vscardo en el año 1798, el rescate póstumo de sus escritos se debe a Rufus King, enviado comercial del naciente gobierno norteamericano, y Miranda, quienes difundieron sus ideas en Hispanoamérica. La carta, escrita con pasión notable, denuncia la explotación económica de América y advierte sobre las desigualdades estructurales en el comercio entre la metrópoli y las colonias. Viscardo anticipa ideas que más tarde desarrollaría la CEPAL, con su crítica a los términos de intercambio desigual en el comercio, que a la larga desfavorece a los intereses de las provincias. Este análisis muestra cómo un texto olvidado por décadas puede ser clave para entender parte de las bases ideológicas de la emancipación de América Latina. El video no solo revisa el contenido de la carta, sino también contextualiza sus argumentos dentro del panorama político y eclesiástico del siglo XVIII, destacando el papel pionero y visionario de Viscardo.
Reproducir video
Reproducir video
22:28
Diálogos de Platón - 07 Hipias menor
El video presenta una reseña del diálogo “Hipias Menor” de Platón, obra breve pero cargada de paradojas filosóficas sobre la verdad, la mentira y la virtud. A pesar de ser uno de los diálogos menos elaborados y más cuestionados de Platón, se confirma su posible autoría mediante referencias sobre Aristóteles y otros autores. La trama gira en torno a una discusión entre Sócrates, Hipias el sofista, y un discípulo de éste, a raíz de una conferencia del sofista sobre Homero, en la cual se comparan los personajes de Aquiles y Odiseo según el tratamiento que les ha dado Homero. Hipias sostiene que Aquiles es más virtuoso, mientras que Odiseo es mentiroso y astuto. Sócrates, con su característico método de preguntas sostenidas, conduce la discusión hacia una paradoja: que el que miente a propósito, por tener conocimiento, podría ser considerado mejor que quien lo hace por ignorancia. El diálogo explora conceptos como la areté (virtud), episteme (conocimiento), y dolos (engaño), destacando la ambigüedad moral en torno a la astucia y la verdad. Sócrates pone a prueba la lógica de Hipias, exponiendo sus contradicciones, aunque él mismo reconoce al final su vacilación ante conclusiones definitivas. La obra no alcanza una resolución clara, lo cual es propio muchos diálogos de juventud en Platón, pero sugiere que el conocimiento, incluso de lo malo, implica cierto dominio que puede ser confundido con virtud. Además, vale hacer notar que Hipias cuestiona el método socrático no como herramienta en pos de la verdad sino como estrategia de manipulación argumentativa. En conjunto, este diálogo, aunque relativamente marginal en la obra platónica, plantea preguntas profundas sobre la ética, la habilidad y la intención, y sirve como introducción temprana a problemas que serán desarrollados con mayor profundidad en obras posteriores del autor.
Reproducir video
Reproducir video
32:04
Diálogos de Platón 06 Lisis
Lisis es uno de los primeros textos de Platón. El análisis se centra en el tema de la amistad, explorando su complejidad a través del método socrático de interrogantes circulares sobre el tema. Sócrates, como personaje central, intenta definir qué es la amistad (filia) mediante varias proposiciones: la amistad entre semejantes, entre contrarios y entre elementos neutros. Cada hipótesis es examinada y refutada, revelando la dificultad inherente de establecer una definición única y concluyente. El diálogo es aporético, es decir, sin resolución, lo cual refleja la esencia de estos primeros escritos platónicos donde el pensamiento se presenta como una búsqueda constante más que como una certeza. Además del contenido filosófico, se destacan elementos literarios y culturales, como el contexto de las festividades atenienses y la naturalización de las relaciones homoeróticas en la sociedad griega. El concepto de filia es desglosado en relación con términos como eunoia (buena voluntad), areté (virtud) y calón (lo noble), mostrando su riqueza semántica. Sócrates también reflexiona sobre la autosuficiencia del bien y cómo lo neutro busca el bien a través de la carencia, lo que se convierte en una forma de explicar la atracción hacia el conocimiento y la virtud. A lo largo del diálogo se muestran diferentes pasajes que cuestionan la posibilidad de que los semejantes se amen si ya son autosuficientes o si los contrarios pueden ser amigos sin conflictos. Se citan textos de Esíodo y reflexiones de filósofos presocráticos como Empédocles y Anaxágoras para sustentar distintas perspectivas. Platón en este diálogo, además de filósofo, se muestra como un narrador mas sofisticado, haciendo que Sócrates no solo dialogue, sino que piense, dude y reformule sus ideas. Esto aporta una dimensión literaria al texto, subrayando cómo el pensamiento se forma en el proceso mismo de buscar respuestas. Finalmente, se plantea la importancia de la amistad como base del tejido social ateniense, donde la filia no solo es un vínculo personal, sino también un componente esencial para la cohesión de la comunidad. Aunque el diálogo termina sin una definición clara, invita a la reflexión y al placer del pensamiento filosófico.
Reproducir video
Reproducir video
45:42
El Choque de las Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial Samuel Huntington
El video “El Choque de las Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial" sobre el texto de Samuel Huntington, analiza la teoría del politólogo estadounidense sobre cómo la identidad cultural y religiosa será la principal fuente de conflicto en el mundo post-Guerra Fría. Se parte de la crítica a la modernización occidental y su intento de universalizar valores como la democracia y el libre mercado, lo que Huntington considera una posible imposición arrogante y falaz de parte de Occidente. Esta teoría se distancia de la visión de Francis Fukuyama en “El Fin de la Historia”, que predecía la victoria de la democracia liberal. Huntington, en cambio, argumenta que el mundo se dividirá en ocho civilizaciones principales (occidental, ortodoxa, islámica, confuciana, hindú, japonesa, latinoamericana y africana), y los conflictos futuros ocurrirán en las zonas de fricción entre ellas. La reseña expone cómo el autor reformula su idea original desde la primera publicación académica sobre el tema en 1993 hasta la publicación del libro en 1996, y se destacan sus influencias filosóficas como Weber y Toynbee. Se mencionan diversas críticas a esta teoría, como la noción de que las civilizaciones siempre han interactuado más que chocado, y se concluye con la relevancia contemporánea del análisis de Huntington en conflictos globales actuales.
Reproducir video
Reproducir video
42:48
Helénicas - Jenofonte
Fe de Erratas: en el minuto 3:29 en el video digo "espartanos" y debe ir "Atenienses" que son quienes organizaron la fallida expedición a Sicilia. En el minuto 20:02 se menciona a "Trasímaco", cuando el nombre correcto es "Trasíbulo". “Helénicas” de Jenofonte es una obra que continúa la narrativa histórica de la decandencia de la Grecia magna, donde Tucídides la dejó, abarcando desde el 411 hasta el 362 a.C. Describe el desenlace de la Guerra del Peloponeso, la caída de Atenas y la instauración del gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos. Posteriormente, narra la restauración de la democracia ateniense y la hegemonía espartana, que se impuso tras la derrota de Atenas. Sin embargo, Esparta no supo administrar su dominio y comenzó a decaer ante el crecimiento de varias ciudades estado y especialmente de Tebas. Epaminondas, líder tebano y en gran parte responsable del auge de su ciudad, revolucionó la táctica militar con la implementación táctica de la llamada "falange oblicua" y mediante ella, derrotó a Esparta primero en Leuctra en 371 a.C. y luego en Mantinea en 362 a.C., aunque murió en la batalla. Jenofonte, además de historiador, fue discípulo de Sócrates, a quien retrató como mejor pudo en varias de sus obras. Su estilo narrativo es más cercano al lector que el de Tucídides, incorporando anécdotas y diálogos. También escribió textos varios sobre política, equitación y estrategia militar. Su afinidad con Esparta se refleja en sus textos, pero no deja de señalar sus fallos. La guerra, la política y la cultura de la época se presentan con un enfoque directo y detallado. Atenas, a pesar de su derrota, logró recuperarse paulatinamente con la Segunda Liga de Delos. La injerencia persa en los conflictos griegos fue un factor determinante en las alianzas y traiciones de la época. La obra de Jenofonte es crucial para comprender la transición del mundo griego clásico hacia la era de la supremacía macedónica. Siéntase bienvenido a este canal!
Reproducir video
Reproducir video
35:37
Diálogos de Platón - 5 Eutifrón
Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3BW04fO 🔔 Suscríbase a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compre cualquiera de los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Puede seguirme en las redes sociales: https://twitter.com/IvoCaracas 🎥 Aquí mi último video: https://www.youtube.com/@Ivocaracas-Bibliopolis/videos Muchas gracias por su Audiencia. Siéntase siempre bienvenido a este canal.
Reproducir video
Reproducir video
39:19
Diálogos de Platón - 4 Cármides
Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3BW04fO 🔔 Suscríbase a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compre cualquiera de los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Puede seguirme en las redes sociales: https://twitter.com/IvoCaracas 🎥 Aquí mi último video: https://www.youtube.com/@Ivocaracas-Bibliopolis/videos Muchas gracias por su Audiencia. Siéntase siempre bienvenido a este canal.
Reproducir video
Reproducir video
37:51
Diálogos de Platón - 3 Laques
Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3BW04fO 🔔 Suscríbase a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compre cualquiera de los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Puede seguirme en las redes sociales: https://twitter.com/IvoCaracas 🎥 Aquí mi último video: https://www.youtube.com/@Ivocaracas-Bibliopolis/videos Muchas gracias por su Audiencia. Siéntase siempre bienvenido a este canal.
Reproducir video
Reproducir video
35:13
El Hombre que Calculaba - Malba Tahan
Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3Ypdk47 🔔 Suscríbase a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compre cualquiera de los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Puede seguirme en las redes sociales: https://twitter.com/IvoCaracas 🎥 Aquí mi último video: https://www.youtube.com/@Ivocaracas-Bibliopolis/videos Muchas gracias por su Audiencia. Siéntase siempre bienvenido a este canal.
Reproducir video
Reproducir video
41:57
El Conde Lucanor - Don Juan Manuel
Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3AkU002 🔔 Suscríbase a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compre cualquiera de los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Puede seguirme en las redes sociales: https://twitter.com/IvoCaracas 🎥 Aquí mi último video: https://www.youtube.com/@Ivocaracas-Bibliopolis/videos Muchas gracias por su Audiencia. Siéntase siempre bienvenido a este canal.
Reproducir video
Reproducir video
32:26
Diálogos de Platón - 2 Critón
Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3BW04fO 🔔 Suscríbase a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compre cualquiera de los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Puede seguirme en las redes sociales: https://twitter.com/IvoCaracas 🎥 Aquí mi último video: https://www.youtube.com/@Ivocaracas-Bibliopolis/videos Muchas gracias por su Audiencia. Siéntase siempre bienvenido a este canal.
Reproducir video
Reproducir video
41:16
Narrativas de Esclavos 5 - Memorias de un Cimarrón- Miguel Barnet
Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3YIO0Yw 🔔 Suscríbase a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compre cualquiera de los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Puede seguirme en las redes sociales: https://twitter.com/IvoCaracas 🎥 Aquí mi último video: https://www.youtube.com/@Ivocaracas-Bibliopolis/videos Muchas gracias por su Audiencia. Siéntase siempre bienvenido a este canal.
Reproducir video
Reproducir video
45:13
Narrativas de Esclavos 4- J.F. Manzano: El Esclavo Poeta
Si le interesa adquirir el texto, puede hacerlo a través de este vínculo: https://amzn.to/3YEOLBB 🔔 Suscríbase a mi canal para más reseñas de libros: @ivohernandez5154 🛒 Compre cualquiera de los libros mencionados en mis reseñas: https://www.amazon.com/shop/ivohernandez 📲 Puede seguirme en las redes sociales: https://twitter.com/IvoCaracas 🎥 Aquí mi último video: https://www.youtube.com/@Ivocaracas-Bibliopolis/videos Muchas gracias por su Audiencia. Siéntase siempre bienvenido a este canal.
Cargar más
BIBLIÓPOLIS - El Mundo de los Grandes Libros
bottom of page